jueves, septiembre 21, 2023
No menu items!
No menu items!
Inicio Blog

Mujeres del 13

0
Mujeres del 13

En marzo “Mujeres del 13” cumplió 10 años.

Es mucho tiempo para una actividad que nació a pulmón, impulsada por la comisión de comunicación del Municipio G. (Aunque el Expreso con sus 26 años sabe también lo que es hacer cosas a “pulmón”).

La idea central de Mujeres del 13 es homenajear a las mujeres de la zona que se han destacado de una u otra manera. Y lo interesante y tal vez lo diferente es que se homenajeó a mujeres que desempeñan muy diversas tareas; desde empleadas domésticas hasta prestigiosas profesionales.

Como dice Ana María Yorio, integrante de la comisión” la idea de este evento es prestarles el micrófono a todas esas mujeres valiosas de la zona cuya actividad no es conocida o valorada, pero son imprescindibles para su comunidad”.

Mujeres de todas las razas, de todas las edades, de todas las religiones; nada más y nada menos que mujeres.

Desde siempre nos pareció una gran iniciativa porque los barrios son como las arterias de la ciudad sin las cuales una ciudad sería solo una entelequia.

Mostrar a la comunidad esas mujeres, redescubrirlas es sin duda una tarea importante; porque las mujeres son grandes tejedoras, tejedoras de todo ese entramado social que es imprescindible para el funcionamiento de la sociedad. Sólo nos resta saludar al municipio G por apoyar y estimular todas aquellas iniciativas que favorecen el desarrollo de nuestros barrios, a la comisión de comunicación del Municipio y a su capacidad de trabajo colectivo porque siempre hablan en plural y seguramente “hacen las cosas en plural”.    

Día Mundial de la Poesía

0

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.

Gustavo Adolfo Bécquer

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.

Este poema pertenece a la poeta Sonia Otero Farías, que además de vivir en el barrio donde nació el Expreso, Sayago, integra el equipo de este.

Bandeja de aromas

Aromas / colores / texturas.

Como en un espiral profundo
me introduzco en el tiempo
incursiono por él / como en un túnel.

Penetro / y retrocedo:

La casa de mi infancia
y el olor de los cedrones
El té de marcela de papá
La canela en rama
Y el arroz con leche de mamá.

Los eucaliptus de la quinta
la casa de la abuela / el laurel
y la planta de romero.

Un arcoíris de perfume
Y la vida en su camino.

Sonia Otero Farías

Por siempre Juana

0
Juana de Ibarbourou

Juana de Ibarbourou (Fernández Morales, de soltera), también conocida como Juana de América (Melo, 8 de marzo de 1892-Montevideo, 15 de julio de 1979),

Su verdadero nombre era Juana Fernández Morales, pero a los 20 años se casó con el capitán Lucas Ibarbourou, y a partir de entonces llevó el apellido de su marido.

El 10 de agosto de 1929 recibió, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, el título de «Juana de América» de la mano de Juan Zorrilla de San Martín frente a una multitud de poetas y personalidades.

Fue enterrada con honores de ministro de Estado en el panteón de su familia del Cementerio del Buceo.

Sobre su niñez en Melo y sus vivencias ella escribió:

Juana de Ibarbourou (Fernández Morales, de soltera), también conocida como Juana de América (Melo, 8 de marzo de 1892-Montevideo, 15 de julio de 1979),
 
Su verdadero nombre era Juana Fernández Morales, pero a los 20 años se casó con el capitán Lucas Ibarbourou, y a partir de entonces llevó el apellido de su marido.
 
El 10 de agosto de 1929 recibió, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, el título de «Juana de América» de la mano de Juan Zorrilla de San Martín frente a una multitud de poetas y personalidades.
 
Fue enterrada con honores de ministro de Estado en el panteón de su familia del Cementerio del Buceo.
 
Sobre su niñez en Melo y sus vivencias ella escribió:

En 1929 recibió el título de «Juana de América». Juana describió ese momento así:

(…) Un grupo de jóvenes poetas organizó en el salón de los pasos perdidos (Palacio Legislativo) una fiesta inolvidable. La presidía Don Juan Zorrilla de San Martín. Estuvieron presentes grandes poetas.

… Llegó el momento de la entrega del anillo, el Dr. Zorrilla de San Martín fue el designado para la entrega; sus palabras fueron breves y emotivas:” muy hermosas que me quedaron grabadas en el corazón”: “este anillo, señora, significa sus desposorios con américa”.

…Pero no fue solo su obra literaria la causa de su fama. Juana de Ibarbourou, su poesía sumada a una belleza cautivadora fue deseada por muchos hombres. En la época era objeto de envidias y todos pensaban que, con su belleza, la fortuna de su esposo, su fama como escritora y una familia constituida, la felicidad de la poetisa estaba garantizada. Cualquiera podía pensar que había llegado a su plenitud y conocido la felicidad. Pero, sin embargo, su vida resultó ser un calvario, luego se supo que fue víctima de la violencia de su marido y de su hijo Julio César. Más allá de su problemática vida es recordada como una poeta inteligente, inspiradora y que fue capaz de transgredir los estereotipos de una época donde la mujer era vista y concebida como “dadora de placer”.  

Juana de Ibarbourou tuvo un puesto destacado en la academia nacional de letras, presidió la sociedad uruguaya de escritores y obtuvo el gran premio nacional de literatura. Sus obras trascendieron fronteras. En 1950 se publicaron sus obras completas en Madrid, incluyendo dos libros hasta el momento inéditos: dualismo y mensaje del escriba. Fue premiada en el instituto de cultura hispánica de Madrid.

En las bibliotecas de las universidades de Stanford y Harvard se encuentran sus obras y hasta el día de hoy están incluidas en los planes de estudio.

El día de su muerte se declaró duelo nacional y su velatorio tuvo lugar en el salón de los pasos perdidos del palacio legislativo.

Recibimos del Colegio San José de la Providencia

0
Colegio San José de la Providencia

Recibimos del Colegio San José de la Providencia
SANTA MARIA FRANCISCA RUBATTO

FUNDADORA DE LA CONGREGACION: “HERMANAS CAPUCHINAS DE LA MADRE RUBATTO “(1885)

FUNDADORA DEL COLEGIO SAN JOSE DE LA PROVIDENCIA (1895)

El próximo 15 de mayo, en Roma, en la Plaza San Pedro será proclamada SANTA María Francisca Rubatto.

               Por eso, a través de este períodico, deseo compartir con ustedes a lo largo de algunos meses:  la vida, la pasión por la promoción humana y cristiana de Francisca y su capacidad de hacer extraordinarias, las cosas ordinarias de la vida. Mujer fuerte, mujer audaz, mujer que respetó y se hizo respetar, mujer digna que dignificó, mujer con mucha empatía hacia los niños, adolescentes, los enfermos y con cada persona, que sin distinción, supo incluir en su misión.

Este año nos acompañará un lema que dice así: “Santa Francisca, tu audacia y humildad, impulsan y desafían nuestra misión”

Y cuando decimos santidad, no hablamos de “vidas raras”, “extrañas” …  sino de una mujer de carne y corazón, como cualquier mujer de su tiempo… Mujer fuerte y audaz… que supo conjugar la ternura y el vigor… Mujer misionera del pueblo… que caminó, recorrió y sirvió… especialmente en su América tan amada (las tierras rioplatenses y la tupida selva del Marañón en el Brasil nordeste). Mujer apostólica… servidora de la vida. Mujer… “memoria viviente de Jesús”. Una mujer fuerte… Así se la define en el libro de los Proverbios (31, 10ss): “Una mujer fuerte, ¿quién podrá encontrarla? Es mucho más valiosa que las perlas…. Está llena de fortaleza y fortalece sus brazos para el trabajo… no descansa de noche, se dedica a grandes empresas… Abre su mano al desvalido y tiende sus brazos al indigente…, está revestida de fortaleza y dignidad y afronta confiada el provenir… La mujer que ama al Señor merece ser alabada”. A toda mujer fuerte, la acompaña una gran sensibilidad que la pone del lado de la vida frágil, con gestos muy humanos y humanizantes.

ALGUNOS DATOS DE SU VIDA

  • Nació en Carmagnola (Turín- Italia) el 14 de febrero 1844
  • Hija de Juan Tomás (cuidador de establo) y Catalina Pavesio (ama de casa y costurera).  
  • Séptima de ocho hermanos.
  • A los 4 años muere su padre.
  •  Entre los 8 y los 12 años: ~ pierde a 3 sobrinitos al poco tiempo de nacer; ~ muere una de sus hermanas dos años mayor que ella; ~ otra de 25 años, dejando un niño de 11 meses;
  •  Su mamá se vuelve a casar cuando ella tiene 11 años y vive con ella, con su hermana menor y su padrastro en Carmagnola.
  • En Carmagnola hizo la escolaridad primaria. Pertenecía a una familia obrera y vivía en una casa de condominio (compartida con otras familias). Su formación religiosa la recibió sobre todo de los padres Filipinos que vivían enfrente de su casa y de quienes aprendió el trabajo en los oratorios que luego lo continuaría con Don Bosco
  • A los 19 años fallece su mamá y se va a vivir a Turín con su hermana mayor Magdalena y su cuñado José.
  •  Ana María es hija de la Iglesia piamontesa, rica en estímulos hacia el trabajo en obras sociales, pastorales y misioneras, en respuesta concreta a las necesidades del momento histórico que se vivía: la revolución industrial. La santidad y el compromiso evangelizador-misionero del entorno de mujeres y  varones entregados a la causa del Reino, seguramente fueron muy influyes para ella  y le ayudan a elaborar luego su respuesta personal.
  • Y es así como, entre Carmagnola y Turín, Ana María dedicó sus días a asistir a los enfermos en los hospitales, a los enfermos pobres en las bohardillas, a atender a los pequeños del Reino en la Pequeña casa de la Divina Providencia – Cottolengo. No tardó en unirse a los oratorios de Don Bosco para colaborar como catequista y atender a la juventud abandonada.
  •  En Turín, trabajando como dama de compañía de una señora en muy buena posición, Mariana Scoffone, la joven Ana María iba dejando por sus calles impresiones que comenzarían a tallar su perfil de “mujer de Dios”. Así se lee en los Testimonios acerca de su persona: ~ era muy señorial y encantadora, ~ tenía una hermosa sonrisa, ~ de una gentileza exquisita, ~ de una gran simpatía y bondad, ~ ningún pobre recurría a Ana María sin recibir una ayuda, ~ todos los días de 3 a 4 de la tarde hacía una hora de adoración con los ojos fijos en el Sagrario, sin necesidad de rezar oralmente.

EN EL PROXIMO NÚMERO SEGUIREMOS CONOCIENDO MÁS DE ESTA MUJER, TAN MUJER, QUE YA EN SU TIEMPO SABE RECONOCERSE COMO TAL Y DESDE SU FEMINEIDAD APORTA CON AUDACIA Y HUMILDAD A LA SOCIEDAD Y A LA IGLESIA.

La Biblia no es antigua, no es moderna, es eterna – Martín Lutero

0

A 504 años de la Reforma Protestante acontecida el 31 de octubre de 1517 y habiéndose celebrado durante todo setiembre, el mes de la Biblia, los alumnos del Liceo Bethesda, realizaron algunos trabajos alusivos.

En nuestra Institución abrazamos las enseñanzas y los valores de la Biblia como guía para vivir la vida.
En el siglo XVI, y luego de varios siglos en los que dichas enseñanzas fueron deformadas, Martín Lutero, uno de los principales responsables de la Reforma antes mencionada, decide expresar algunos puntos que resultaron fundamentales para volver al cristianismo primitivo. Estos puntos se conocen como las cinco «solas»: solo la fe, solo la gracia, sola escritura, solo Cristo, solo a Dios sea la gloria. En síntesis, se puede arribar a la conclusión de que el evangelio tiene que ver con una relación de fe genuina en Jesucristo y la práctica de una vida en consonancia con sus enseñanzas.

En Bethesda compartimos este mensaje a todos nuestros alumnos. Cada uno de ellos con la total libertad y capacidad de decidir, eligen qué hacer con él.

Durante los meses de setiembre y octubre estuvieron trabajando en la elaboración de audiovisuales que recogieran información y datos curiosos sobre la Biblia. Para ello, investigaron acerca del tema en el marco de sus clases de Educación Cristina. También, y especialmente a nivel de Bachillerato, se nutrieron de los conocimientos adquiridos sobre el texto, en las clases de Literatura. Del mismo modo, se sirvieron de sus conocimientos en Informática para todo lo vinculado a la producción y edición.

Los trabajos presentados fueron evaluados y seleccionados por los Profesores y están siendo publicados en la App Institucional.
Tal como expresó el propio Lutero, la Biblia «es eterna». Todo aquel que cree en su mensaje, alcanza plenitud y sentido. En eso creemos y eso compartimos.

Los hijos de los días – Eduardo Galeano

0

Octubre 1

La isla vaciada

Las gaviotas serán la única población indígena- había anunciado el gobierno británico.
Y en 1966 cumplió su palabra.
Todos los habitantes de la isla Diego García excepto las gaviotas, fueron enviados al destierro, a bayonetazos y balazos.
Y el gobierno británico alquiló la isla vaciada a los Estados Unidos, por medio siglo.
Y este paraíso de blancas arenas, en medio del Océano Índico, se convirtió en base militar, estación de satélites espías, cárcel flotante y cámara de torturas para los sospechosos de terrorismo, y plataforma de lanzamiento para la aniquilación de los países que merecen castigo.
También tiene campo de golf.

Octubre 2

Este mundo enamorado de la muerte

Hoy, día internacional de la no violencia, puede ser útil recordar una frase del general Dwigt Einsenhower, que no era exactamente un militante pacifista.
En 1953, siendo presidente de la nación que más armas gasta en armas reconoció:
Cada una de las armas fabricadas, cada buque de guerra que se echa a navegar, cada proyectil que se dispara es un robo a los hambrientos que no tienen comida y a los desnudos que no tienen abrigo.

Octubre 4

Día de los animales

Hasta hace algún tiempo, muchos europeos creían que los animales eran demonios disfrazados.
Las ejecuciones de los bichos endemoniados por horca o por fuego eran espectáculos públicos tan exitosos como la quemazón de las brujas amantes de Satán.
El 18 de abril de 1499, la abadía francesa de Josafat, cerca de Chartres, un cerdo de tres meses de edad fue sometido a un proceso criminal.
Como todos los cerdos, él no tenía alma ni razón, y había nacido para ser comido. Pero en lugar de ser comido, comió; fue acusado de haber comido a un niño.
La acusación no estaba fundada en ninguna evidencia. A falta de pruebas, el cerdito pasó a ser culpable cuando el fiscal, Jean Lavoisier, licenciado del Derecho, alcalde mayor del monasterio de Saint- Martin de Laon, reveló que la devoración había ocurrido el Viernes Santo.
Entonces el juez dictó sentencia. Pena capital.

Octubre 5

El último viaje de Colón

En 1992, la República Dominicana culminó la erección del faro más descomunal del mundo, tan alto que sus luces perturbaban el sueño de Dios.
El faro fue alzado en homenaje a Cristóbal Colón, el almirante que inauguró el turismo europeo en el mar Caribe.
En vísperas de la ceremonia, las cenizas de Colón fueron trasladadas desde la catedral de Santo Domingo hasta el mausoleo construido al pie del faro.
Mientras ocurría la mudanza de las cenizas, falleció de muerte súbita Emma Balaguer, que había dirigido las obras, y se derrumbó la tarima donde el papa de Roma iba a pronunciar su bendición.
Algunos mal pensados confirmaron, así, que Colón da mala suerte.

Octubre 8

Los tres

El 1967, mil setecientos soldados acorralaron al Che Guevara y a sus poquitos guerrilleros en Bolivia, en la Quebrada del Yuro. El Che prisionero, fue asesinado al día siguiente.
En 1919, Emiliano Zapata, había sido acribillado en México.
En 1934, mataron a Augusto César Sandino en Nicaragua.
Los tres tenían la misma edad, estaban por cumplir los cuarenta años.
Los tres cayeron a balazos, a traición, en emboscada.
Los tres latinoamericanos del siglo veinte, compartieron el mapa y el tiempo.
Y los tres fueron castigados por negarse a repetir la historia.

Octubre 10

El Padrino

Según me contaron mis amigos sicilianos, don Genco ruso, capo dei capi de la mafia, llegó a la cita con una estudiada demora de dos horas y media.
En Palermo en el hotel Sole, lo esperaba Frank Sinatra.
Y en este mediodía de 1963 el ídolo de Hollywood rindió pleitesía al monarca de Sicilia; Frank Sinatra se arrodilló ante Don Genco y le besó la mano derecha.
En el mundo entero, Sinatra era la voz, pero en la tierra de sus antepasados, más importante que la voz era el silencio.
El ajo, símbolo del silencio, era uno de los cuatro alimentos sagrados en la misa de la mesa mafiosa; los otros son el pan, símbolo de la unión, la sal emblema del coraje y el vino, que es la sangre.

Octubre 12

El descubrimiento

En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo, y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja.

Octubre 17

Guerras calladas

Hoy es el Día contra la Pobreza
La pobreza no estalla como las bombas ni suena como los tiros.
De los pobres sabemos todo; en qué no trabajan, qué no comen, cuánto no pesan, cuánto no miden, qué no tienen, que no piensan, que no votan, en qué no creen.
Sólo nos falta saber por qué los pobres son pobres.
¿Será porque su desnudez nos viste y su hambre nos da de comer?

Octubre 18

Las mujeres son personas

En el día de hoy de 1929, la ley reconoció, por primera vez que las mujeres de Canadá son personas.
Hasta entonces, ellas creían que eran, pero la ley no.
La definición legal de persona no incluye a las mujeres, había sentenciado la Suprema Corte de Justicia.
Emili Murphy, Nellie Mc Klung, Irene Parlby, Henrietta Edwards y Louise Mac Kinney conspiraban mientras tomaban té.

Octubre 20

El profeta Yale

En 1843, Linus Yale patentó la cerradura más invulnerable de todas, inspirada en un invento egipcio de hacía más de cuatro mil años.
A partir de entonces, Yale aseguró las puertas y los portones de todos los países y fue el mejor guardián del derecho de propiedad.
En nuestros días, las ciudades, enfermas de pánico, son cerraduras gigantescas.
Las llaves están en pocas manos.

Octubre 27

Guerra contra las drogas

En 1986, el presidente Ronald Reagan recogió la lanza que Richard Nixon había alzado unos años antes y la guerra contra las drogas recibió un multimillonario impulso.
Desde entonces, aumentaron sus ganancias los narcotraficantes y los grandes bancos que les lavan el dinero; las drogas, más concentradas, matan el doble de la gente que antes mataban; cada semana se inaugura una nueva cárcel en los Estados Unidos, porque se multiplican los drogadictos en la nación que más drogadictos contiene; Afganistán, país invadido y ocupado por los Estados Unidos, ha pasado a abastecer casi toda la heroína que el mundo compra; y la guerra contra las drogas, que ha hecho de Colombia una gran base militar norteamericana, está convirtiendo a México en un enloquecido matadero.

Octubre 28

Las locuras de Simón

Hoy nació en Caracas, en 1769, Simón Rodríguez.
La Iglesia lo bautizó como párvulo expósito, hijo de nadie, pero fue el más cuerdo hijo de la América hispánica.
En castigo de su cordura, lo llamaban el Loco. Él decía que nuestros países no son libres, aunque tengan himno y bandera, porque libres son quienes crean, no quienes copian y libres son quienes piensan, no quienes obedecen. Enseñar, decía el Loco, es enseñar a dudar.

Liber Falco; uno de nuestros grandes poetas

0
Liber Falco

Liber Falco nació en Montevideo el 4 de octubre de 1906 y murió el 10 de noviembre de 1955.

 Este poeta ocupa un lugar indiscutido en la literatura uruguaya.

 Su producción, aunque breve, constituye unas de las más puras y esenciales expresiones de la poesía contemporánea. Su niñez, evocada con nostalgia por el poeta en su «Biografía», transcurrió en el barrio Jacinto Vera.

Biografía

Yo nací en Jacinto Vera.
Qué barrio Jacinto Vera
Ranchos de lata por fuera
y por dentro de madera.
De noche blanca corría, blanca corría la luna
y yo corría tras ella.
De repente la perdía
de repente aparecía,
entre los ranchos de lata
Y por adentro madera.
!Ay, luna, mi luna blanca.
Luna de Jacinto Vera!

De esta infancia quedó en el alma de Falco, además de la pobreza y de la luna, una adhesión definitiva a las formas humildes de la vida y el encantamiento de las cosas elementales. Cursó apenas unos pocos años de enseñanza secundaria. Su formación fue enteramente autodidacta. Entre sus influencias literarias puede citarse a Fiodor Dostoyevsky, Leon Tolstoy, Antonio Machado y César Vallejo.

Fue peluquero, comerciante, corredor en una imprenta y corrector en diarios y editoriales. Se casó a los 29 años con quien sería su compañera toda la vida: Dilia Fernández.

Comenzó a escribir hacia 1938 y publicó su primer libro, Cometas sobre los muros, a los 34 años con el dinero obtenido de la venta de una sucursal de panadería que tenía instalada en un garaje frente a su casa. Participó como colaborador en la revista Banderín y posteriormente en Asir.

Sus primeros versos hablan de solidaridad social, en confluencia con los ideales anarquistas del poeta. La muerte, la soledad, el tiempo, la fraternidad y la amistad, como forma de superar la soledad, constituyen temas recurrentes en la poesía de Falco.

 Afirma Alberto Paganini: «Los temas del poeta están como a flor de agua, no enturbiados, antes bien filtrados por los signos verbales que los revisten. La poesía de Falco es una poesía de intuición directa. Las palabras no son barreras para el lector, sino el camino más rápido y seguro. […] No es una literatura de evasión sino de arraigo. Es una forma de acceder a uno mismo».

 Los escenarios de la poesía de Falco están constituidos por los elementos más sencillos y terrenales: suburbios, ranchos de los arrabales, calles de Montevideo, cercos de cinacinas, tinas abandonadas, coros de gallos y cometas sobre los muros. Se caracteriza por un lenguaje sencillo y reducido ―al que revaloriza― la sobriedad metafórica, el desdén por el verbalismo y la musicalidad de sus versos.

Delmira Agustini

Debajo está la Tierra y gime;
tiemblan los minerales y se buscan.
Se ciñen las parejas, se emparejan,
canta la vida y canta
Y Delmira canta del mundo su destino.

Erguida, inquieta, golpeada en sus costados,
sorbida por abismos donde la muerte espera
-donde una lenta lava negra espera-
iba Delmira hacia su luz perdida.

Oh visionaria! como una sombra
resbala entre las sombras
y entre las sombras crece
la más alta, la más dolorida,
la más hondamente marcada por la vida!

Mujer mordida
por un áspid caliente que da vida
-y que acerca a la muerte-,
iba Delmira hacia su luz perdida.

Mas, qué hondo es el abismo!
¡Y qué oscura es la muerte!

Mira Delmira y canta.
Sobre el vórtice, canta Delmira
el vértigo incierto de la vida!

Liber Falco

Uno de nuestros grandes poetas

Pero a pesar de esto, indica A. Visca, la de Falco es una «poesía difícil», porque en ella la riqueza de elementos se disimula en el perfecto equilibrio de la ejecución. La crítica concuerda en afirmar que el poeta uruguayo produjo un solo libro que «en su conjunto, parecen distintos momentos de un solo gran poema expresivo de la totalidad humana.  Esos poemas […] cantan y cuentan una viva historia. Esa viva historia es la autobiografía de un alma». Este único libro comenzó llamándose Cometas sobre los muros (1940); le siguió Equis Andacalles (1942), Días y noches (1946) y finalizó con Tiempo y tiempo (1956), que el poeta preparaba en el momento de su muerte y que sus amigos de la revista Asir publicaron en forma póstuma. Líber Falco falleció en Montevideo el 10 de noviembre de 1955, a los 49 años. Su obra dejó una fuerte impronta en la literatura y en todos los ámbitos de la cultura en nuestro país. Muchos de sus poemas fueron recogidos y musicalizados por artistas uruguayos, como por ejemplo Eduardo Darnauchans, el dúo conformado por Eduardo Larbanois y Mario Carrero, y Daniel Viglietti.

uruguayeduca.edu.uy